Monotributo Enero 2021 ¿Recategorizar o no recategorizar?
En menos de una semana vence la recategorización semestral para los contribuyentes inscriptos en el Monotributo. A diferencia de años anteriores la tabla con los parámetros para poder realizar la recategorización no fue actualizada, (hoy sigue vigente la tabla que rige desde el 1/1/2020) a la vez que se ha presentado en el congreso un proyecto de ley cuyo Art. 15 establece que “A los fines dispuestos en el artículo 52 del Anexo de la Ley N° 24.977, sus modificaciones y complementarias, para la actualización que debe efectuarse en el mes de enero de 2021, se considerará, con efectos a partir del 1° de enero de 2021, la variación del haber mínimo garantizado por el artículo 125 de la Ley Nacional del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones N° 24.241 y sus modificaciones y normas complementarias correspondiente al año calendario completo finalizado el 31 de diciembre de 2020″.
La necesidad de mejorar la eficiencia de las Administraciones Tributarias (CIAT)
Para alcanzar el desarrollo sostenible a mediano y largo plazo, es fundamental que cada país cuente con sus propios recursos y capacidad de gestión. Estos recursos por años, en particular para Argentina, han sido insuficientes y por ello, aparecen dos caminos que hasta ahora no han aportado soluciones definitivas en el largo plazo aunque tampoco -y por otros motivos- en el mediano plazo.
Contexto. ¿Qué necesitamos?. ¿Por qué cumplen los contribuyentes?. Gestión del riesgo de cumplimiento
Monotributo 2021: principales cambios que propone el proyecto de Ley y Cuadros explicativos (CPCE...
El Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de Ley que pretende morigerar el impacto negativo que tendrá en los Monotributistas la exclusión retroactiva que pudiera producirse, como consecuencia del levantamiento de la suspensión del procedimiento de exclusión de oficio por controles sistémicos que actualmente está vigente.
Precios de transferencia 2021: COVID-19, sus efectos y cómo documentarlos
En las siguientes líneas desde el Blog “El Gurú de Precios de Transferencia” se realiza una mención breve de los principales puntos de los nuevos lineamientos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) sobre la pandemia del COVID-19. Ideas y temas para [su_highlight background="#f6f220"]tener en cuenta a la hora de encarar los desafíos en la documentación de precios de transferencia para los ejercicios fiscales 2020 en Argentina[/su_highlight] (y también otros países).
🔎 Guía COVID y sus 4 problemáticas
✔ Resultados Extraordinarios
✔ Cuantificar, Cuantificar, Cuantificar...
✔ Normalización de Ventas, Costos y Gastos
✔ Información de los comparables utilizada para el análisis
✔ Correspondencia de Riesgos y Resultados
✔ Comparación del Presupuesto versus la Realidad
✔ Análisis en moneda dura de precios de Importación / Exportación de bienes
✔ Devaluación e Inflación
✔ Comentarios Finales
Servicio Doméstico: Aportes y Contribuciones
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) modificó el valor que se debía ingresar en concepto de ART en el mes de diciembre 2020, y dado que este componente tiene la particularidad de pagarse por adelantado, el aumento definido por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo impacta sobre el monto abonado en diciembre 2020, con fecha de vencimiento 10/12/2020 y 15/12/2020 (según corresponda a pago obligatorio o voluntario).
SICOSS Seguridad Social Nueva Versión 42.0 Reléase 9
El Decreto Nº 1034/20 reglamenta la Ley Nº 27506 a los fines de poner en funcionamiento el “Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento”. Los empleadores alcanzados por el beneficio, podrán acogerse a los mismos utilizando el servicio “Declaración en Línea”.
Resolución 200/20 CNTA: Suma no remunerativa $10.000 para trabajadores rurales
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), aprobó un bono de 10.000 pesos para los trabajadores rurales que se abonará en tres cuotas mensuales consecutivas según el siguiente detalle. Actividades alcanzadas
Dólar: paso a paso para consultar las percepciones del 35%
AFIP habilitó una herramienta para ver cuál es el monto que se podrá tomar a cuenta de Ganancias o Bienes Personales en 2021. El reintegro aún no se puede pedir. Se devolverá en las liquidaciones anuales de esos impuestos. PANTALLAS completas
Presupuesto nacional 2021: análisis de gastos tributarios y las cuestiones metodológicas
Por exenciones impositivas y regímenes promocionales, la Ley de Presupuesto estima que el año próximo el gasto tributario será de $995.799, equivalente a 2,64% del PBI, nivel similar al de este año.
De ese total, un 73,9% se corresponde con tratamientos especiales incluidos en la legislación tributaria vigente ($735.661,8 millones) y el resto se atribuye a diversos regímenes de promoción económica ($260.136,9 millones).
Percepciones 35% RG 4815/20 detalle en “Mis Retenciones” ¿Quién se las puede tomar?
Las percepciones practicadas tendrán, para los sujetos pasibles, el carácter de impuesto ingresado y serán computables en la declaración jurada anual del:
🏠 Impuesto sobre los Bienes Personales: Para monotributistas que no resultan responsables del Impuesto a las Ganancias.
💰 Impuesto a las Ganancias: Para los demás sujetos.
Para los trabajadores en relación de dependencia deberían poder computar en el F. 572 web la percepción sufrida por estos conceptos como pagos a cuenta, pero para eso es necesario que se modifique la RG 4003 y que permita informar estas percepciones dentro del SIRADIG.