Informe, análisis e impacto fiscal de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) respecto al proyecto de Ley de Presupuesto 2025 de la Administración Nacional por el ejercicio 2025.

📃 Norma (proyecto legislativo): Ley de Presupuesto de la Administración Nacional (ejercicio 2025)
🔎 Informe: contenido por tema y cuadros
🏛 Organismo: Oficina del Presupuesto del Congreso  (OPC)
📝 Principales aspectos
👉 Gastos principales:
prestaciones jubilatorias, asignaciones familiares, remuneraciones públicas, transferencias a Universidades e intereses deuda.
👉 PBI:
caída en 2024 y recuperación en 2025
👉 Inflación IPC anual: 18,30%
👉 Recaudación: caída Bienes Personales, IVA e impuesto PAIS. Suba Ganancias, Comercio Exterior, Seguridad Social, Combustibles y Monotributo
👉 Gastos tributarios. Regímenes de promoción: suba 0,43% PBI (Tierra del Fuego 0,18% PBI)
👉 Administración central: subas e incmrentos tanto de ingresos como de gastos

Anexos
🔎 Análisis del articulado
🤑 Cambio de impuesto de referencia en los Gastos Tributarios
👷‍♀️ Proyectos de inversión incluidos en el Plan Nacional de Inversiones Públicas 2025-2027 (por Provincia/Jurisdicción)

El proyecto de Ley de Presupuesto 2025 de la Administración Nacional para el ejercicio 2025 estima ingresos totales por $115,2 billones (15,1% del PIB) y un gasto total de $117,6 billones (15,4% del PIB). En consecuencia, el resultado financiero para el ejercicio 2025 es deficitario en -$2,3 billones (-0,3% del PIB).
El proyecto de ley incorpora una nueva regla fiscal para preservar el equilibrio financiero en todo el Sector Público Nacional (SPN): cualquier recorte en los ingresos previstos tiene que compensarse con una reducción necesaria en los gastos que no están sujetos a un mínimo legal.
Para el ejercicio 2025 se prevé un superávit de $0,19 billones para el SPN y para la Administración Pública Nacional otro de $6,2 billones, excluidas las contribuciones y transferencias al resto del sector público.

  • Los principales gastos sujetos a un mínimo legal son las prestaciones jubilatorias, asignaciones familiares, remuneraciones públicas, transferencias a universidades para pago de salarios e intereses de la deuda.
  • El Producto Bruto Interno caerá 3,8% en 2024, pero se estima que subirá 5% en 2025, apuntalado por una suba en las exportaciones, el consumo privado y la inversión que, luego de una caída de 22% en este ejercicio, crecería 9,9% en el 2025.
  • La proyección de inflación es de 1,41% promedio mensual para el próximo año, ritmo al que se ajustaría el tipo de cambio, con un IPC anual de 18,3%.
  • La presión tributaria total subirá 0,55 puntos porcentuales respecto al 2024.
  • Cae la recaudación total de Bienes Personales e IVA y la del Impuesto País. Sube la del Impuesto a las Ganancias, los relacionados al comercio exterior, a la Seguridad Social y otros como combustibles o las contribuciones del Monotributo.
  • El gasto tributario total asociado a los distintos regímenes de promoción económica ascendería a 0,43% del PIB, destacándose aquí el Régimen de Tierra del Fuego (0,18% del PIB).
  • Los ingresos de la Administración Nacional crecen 5,1% a/a en términos reales, explicado principalmente por los ingresos asociados la seguridad social (15% a/a), comercio exterior (41,1% a/a), IVA (0,3% a/a) y ganancias (10,1% a/a), más que compensando la ausencia del impuesto PAIS (-100,0% a/a).
  • Los gastos de la Administración Nacional crecen 3,7% a/a en términos reales, explicado principalmente por las Prestaciones Sociales (9,8% a/a) y gastos en personal (8,6% a/a), abarcando más del 80% de dicho incremento. Por otro lado, los subsidios económicos caen 40,2% a/a en términos reales.

En anexos podrán encontrar el análisis del articulado, un análisis sobre el cambio de impuesto de referencia en los gastos tributarios y los proyectos de inversión incluidos en el Plan Nacional de Inversiones Públicas 2025-2027.

INFORME GENERAL: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL