👮♂️ Las regulaciones
💰 Los impuestos y el peso de sus condiciones
🛑 Otras regulaciones de gran impacto
🤔 Conclusiones
COLUMNA DE OPINIÓN
[dropcap]D[/dropcap]esde hace varios años a hoy las cooperativas han dejado en gran medida de cumplir su finalidad social. Nacidas bajo la concepción de ayudar, integrar, producir, generar, intercambiar, y realizar actividades que redunden en beneficio de una pequeña cantidad de habitantes de pueblos o localidades productoras de determinado bien, e incluso de ser prestadoras de servicios en ciudades un poco más pobladas; todas ellas en sus diferentes tipo y finalidades han sido castigadas sistemáticamente por la economía en general, pero principalmente por regulaciones de todo tipo que las han descapitalizado al punto de desaparecer o no poder cumplir la finalidad que sus estatutos fijan.
Dependiendo si la cooperativa produce o presta servicios está sujeta a diferentes regulaciones por todo tipo de organismos del Estado. Para ejemplificar voy a citar en este caso, el de una cooperativa de provisión de servicios que desempeña fraccionamiento y distribución de gas, servicio de internet, telefonía y video cable.
Creadas en una época donde el teléfono domiciliario fue revolución, símbolo de avance, progreso, pasando hoy a ser casi solo un objeto decorativo dentro del hogar, las cooperativas de telefonía luchan constantemente contra el avance tecnológico que las pretende desplazar y contra “regulaciones de tarifas” que deben soportar por parte del gobierno de turno, que siempre pretende usarlas como un “ancla para la inflación” o como muestra de una política que abarata costos para la población.
Así la telefonía sufre regulaciones del hoy Enacom, y ésta con una dependencia en cada provincia ejerce el control y aplica las multas que entienda al respecto.
La telefonía durante años no pudo incrementar tarifas, recurriendo a “artilugios” dentro de la misma factura (creando gastos o costos distintos a tarifa) para poder paliar esa pérdida, algunas cooperativas incluso trasladándola a otra actividad rentable.
Pasemos ahora a otra actividad, servicios de internet y video cable. Internet siendo la vedette por excelencia desde su instalación domiciliaria primero por cable y hoy con la famosa fibra óptica, sufre regulaciones en sus tarifas históricamente para que el acceso sea a la mayor cantidad de personas posibles.
Esto es quizás algo en la que todas las “Federaciones de Cooperativas” entienden como correcto y donde más predisposición a prestar su apoyo exista, pero no es menos cierto que en determinadas provincias, “la conectividad es materia de interés monopólico” y que en dicho afán, el sector público desplaza y condiciona al privado con prácticas comerciales incomparables desde el punto de vista laboral (el estado utiliza a sus empleados, las cooperativas pagan aportes y salarios) y aún no llegamos a “los impuestos”, que también juegan a favor del Estado, obviamente.
Siguiendo esta línea vamos al gas!!
Si, quizás para muchos de los que lean esta nota les resulte indiferente porque no conocen una garrafa de 10 kilos y es entendible si tienen el placer del gas domiciliario y esa privilegiada tarifa.
Para los demás lectores, conocedores de este problema existencial que se inicia con la espera y recepción de la carga por parte de la cooperativa, luego el fraccionamiento, por último la distribución; y que además las economías domésticas son dependientes de dicho suministro porque NO tienen otra opción mejor o superadora que la que brindan las COOPERATIVAS al venderlas al precio fijado por el Estado (mucho más baratas), los organismos regulatorios Enargas, Centros de canje, de reparación de válvulas, de talleres, de depósitos obligatorios donde hay que abonar etc., etc., etc… son estos en parte los encargados de hacer que la escasa rentabilidad de dicha actividad SE PIERDA.
En este marco de un esquema donde resultaba beneficioso para todas las partes (ciudadanos-cooperativas-Estado) se pasó de lo fáctico a solo lo teórico. Hoy todas las regulaciones y nuevamente la participación de los Estados provinciales a través de alguna de sus empresas con participación privada, ejerce o pretende ejercer el control total de dicha actividad compitiendo con el sector privado; y acá sí, SIN NINGUNA LOGICA POSIBLE (salvo la de fundir a las cooperativas sacándolas del medio quedando como único oferente) ya que el precio lo fija el Estado Nacional y también lo deben cumplir estas empresas.
Para terminar este punto quiero señalar, que así como existen entes, organismos del estado y demás que regulan las actividades señaladas y que dicha regulación es en contra de la vida económica cooperativista; existen del otro lado también Institutos, Federaciones, Confederaciones que deberían velar por los intereses cooperativistas, pero que a la luz de la situación actual, de las constantes quejas y cierren de actividades del sector, NO lo están haciendo, o para ser “políticamente correctos”, no lo están consiguiendo.
Hace cerca de un año atrás, tuve la suerte de escribir una nota para Ámbito Financiero-Novedades Fiscales, en donde planteaba la necesidad de permitir a las empresas utilizar el criterio de lo PERCIBIDO en IVA, dejando de lado el devengado; al menos por determinado período de tiempo, ya que la situación económica imperante, que dicho sea de paso no cambió mucho para estas empresas-cooperativas de servicios necesitaban que necesitaban oxigenar sus finanzas y en realidad tributar sobre reales ingresos-ganancias y no sobre la ficción que representa el enviar una factura de servicios con impuesto liquidado y que la misma no sea abonada por el cliente.
Esta simple situación reflejada implica una pérdida obligatoria, porque en un contexto de crisis económica-pandémica es hasta entendible que los usuarios no puedan pagar.. Ahora es coherente que las cooperativas deban soportar esas pérdidas hasta el punto de pérdida de capital, e incumplir su finalidad social y principios cooperativos?
Les recuerdo que de la teoría citada precedentemente participaban tres partes (ciudadanos-cooperativas-Estado).. hasta ahora la regulación de tarifas fue a favor de los usuarios, los impuestos los siguió cobrando el Estado nacional, también las provincias, y las cooperativas??? PÉRDIDA.
Por otro lado tenemos a los fiscos provinciales que las gravan con ingresos brutos a pesar de muchos fallos y planteos en todas las jurisdicciones. (salvo muy pocas excepciones)
Partiendo de diferencias entre “onerosidad y fin de lucro”, siguiendo con la “particular naturaleza jurídica”, la “competencia” o la misma “ley 23548 de coparticipación-” en donde se estableció la necesidad de adecuar el hecho imponible del impuesto a los ingresos brutos, para que dicho tributo sea soportado en la correcta interpretación de “actividad empresarial” y no en la de organizar y prestar servicios-sin fines de lucro”
Así varias jurisdicciones han procedido a utilizar su coacción impositiva en detrimento de este tipo organizacional que nada debería aportar a los fiscos dada su finalidad, su estructura, su esencia y por sobre todo por las normas y leyes convenios que cada provincia ha refrendado en sus códigos en favor de las mismas. La esperanza de fallos como “Cooperativa Farmacéutica de Provisión y consumo Alberdi c/provincia de Tucumán sobre inconstitucionalidad” entre otros, quizás sean los alicientes para que Presidentes de las cooperativas se animen a discutir hasta última instancia, sus asociados seguro los apoyaran.
El año pasado el Inaes (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) en su resolución 477/2020 establecía:
ARTICULO 1°.- Reafírmese que las cooperativas y mutuales son entidades sin fines de lucro y, por lo tanto, el tributo de ingresos brutos no les es aplicable por encontrarse excluidas en los términos del artículo 9 inciso b) punto 1 de la Ley de Coparticipación.
La Comisión Federal de Impuestos contesta al poco tiempo con la resolución 911/2020-
ARTÍCULO 1°: La competencia para interpretar las leyes convenio que regulan los regímenes general y especiales de coparticipación federal, así como todo pacto o acuerdo interjurisdiccional fiscal federal, corresponde en forma exclusiva y excluyente a la Comisión Federal de Impuestos conforme -y en el ámbito- a lo establecido por la ley convenio 23.548, sus complementarias, modificatorias y normas concordantes.
Como podrán apreciar la disputa evidencia un “botín nada despreciable”, pero como exprese con ut-supra, si en el impuesto al valor agregado se está tributando sobre “incobrables”, imagínense que en Ingresos brutos siendo uno de los peores tributos existentes desde casi todos los puntos de vista (creo que la simplicidad recaudatoria es su único mérito) esa gravabilidad genera una pérdida mayor aún. Pero dejando de lado la particularidad y discusión de los Ingresos Brutos y las cooperativas, porque el tema merece una nota completa, podemos agregar algunas tasas municipales que también exceden su potestad tributaria e inciden negativamente en las finanzas cooperativas, pero el eje central viene por los impuestos citados.
En un año marcado por “la Pandemia” las regulaciones que sufrieron las cooperativas se incrementaron; fundamentalmente porque los servicios con injerencia por parte el Estado (telefonía, cable, internet, gas) tienen “grandes proveedores” o que son a quienes se pretende regular, pero que ejerciendo su poder de lobby o su capacidad estructural monopólica en algunos servicios, pueden esquivar sin mayores problemas toda normativa y trasladarla a las cooperativas –se da mucho en servicios de cable e internet, mientras que en las de gas, se aprecia “concesiones monopólicas del Estado”. Pero también hubo otras de tipo económico y para todos en general que afectaron las finanzas. Señalo:
-REGULACIÓN DEL PRECIO de tarifas
-INCREMENTO DE SALARIOS por encima de incremento permitido de tarifas
-IMPOSIBILIDAD DE DESPEDIR (si bien no es una medida que se quiera realizar, las cooperativas generalmente tienen personal de edad avanzada y que en medio de la crisis les generó una deuda enorme en seguridad social)
-SALARIOS. Atados a incrementos de paritarias diversas y con os mismos ingresos, ya sea por precio regulado o caída de actividad económica en general se fue generando pasivos hoy impagables)
-REPRO: regulado en base a facturación y con la descripción brindada donde las cooperativas están obligadas a facturar a todos sus clientes, que además se informa, y que NO se cobra la totalidad, las ventas SUPUESTAMENTE NUNCA DISMINUYERON para poder acceder al mismo.
-IMPOSIBILIDAD DE JUBILAR. La mayoría del personal hace uso de la ley que les permite seguir trabajando hasta los 70 años, independientemente de reunir los requisitos porque les significa un mayor ingreso. Visto del lugar de las cooperativas un mayor costo (931 y salario)
-REGULACIÓN EN GAS.
*Cantidad de garrafas a poseer en stock para mantener cupo (las mayorías se entregan en comodato a los usuarios y no se recuperan, eso baja la cantidad de tubos a entregar por la Secretaría de Energía.
*Tener el 931 de todo el personal y del conductor del camión si hiciese retiro y reparto
*Pagar centros de canjes
*Pagar depósito (se crearon depósitos fiscales que nada tienen de funcionalidad, pero obligatoriamente se debe pasar y pagar)
*Mantener determinada cantidad de garrafas del color asignado.
*Revisión de las plantas de fraccionamiento con sus costos. También de los tanques.
-VIDEOCABLE. Pack fútbol.
*Comprar decodificadores. Las proveedoras obligaban a comprar determinada cantidad en base a los usuarios que tienen las cooperativas, y ahí volvemos al gasto innecesario ya que muchos no lo requerían.
*Imposibilidad de dar de baja a usuarios por falta de pago, esto enlaza con lo anterior.
*Imposibilidad de cortar el servicio.
Y así se pueden señalar muchas más, pero entiendo que todos los que tienen una cooperativa en su ciudad o provincia entenderán sobradamente la situación, provocando bastante ira cada vez que las relacionan a todas como si fuesen lo mismo, principalmente con aquellas que se hayan utilizado para ilícitos por demás conocidos.
Las cooperativas han nacido para paliar situaciones económicas en un marco de valores, de ayuda mutua, democracia, igualdad y solidaridad. Sus principios están muy ajenos a quedar alcanzados por tributos o regulaciones que desvirtúen totalmente su finalidad.
Haciendo patria (como se suele decir en el campo) en lugares donde en su momento el Estado no pudo acceder; en sitios inhóspitos, de pocos habitantes, de pueblos con tradición predominantemente agrícola en una época y hoy tratando de ser ese canal generacional moderno transmisor de tecnología en localidades donde el sector privado NO ingresa porque NO le resulta rentable, siempre han sabido sortear con éxito todo el devenir económico de nuestro país. Quizás nunca con la presión existente, quizás nunca tan distantes de un Estado que las necesitó y las necesita, quizás nunca ellas tan necesitados de ser oídas….
Quiero cerrar la nota agradeciendo a Tributum por la invitación a escribir.. Mucha gracias!!..
La cierro con la esperanza de que las regulaciones e impuestos citados se revean, que un manto de realidad y racionalidad acompañe a los legisladores y funcionarios recordándoles que muchos de ellos han sido alcanzados por sus servicios alguna vez… permítanme esperanzarme con que las cooperativas vuelvan a ocupar su lugar resucitándolas de esta triste y dura travesía.
Creo que la mejor forma de cerrar la nota es con esta canción que seguro la conocen “como la cigarra” (Mercedes Sosa) (escuchar desde acá)
🎶🎵“tantas veces me mataron,
tantas veces me morí,
Sin embargo estoy aquí resucitando….” 🎶🎵