Marcos Zocaro explica de qué trata este concepto y su impacto al momento de cotizar la criptomoneda. En el mes de abril del año 2024 se producirá el próximo “halving” en la red Bitcoin, pero, ¿qué significa esto y qué efectos podría tener en la cotización de bitcoin? 

Para entender este concepto, primero recordemos qué son las blockchains y cómo funciona la de Bitcoin.

En términos simples, una blockchain es un tipo de Tecnología de Registro Distribuido que consiste en una base de datos gestionada en forma descentralizada por varios participantes (nodos) distribuidos geográficamente: cada uno tiene una copia actualizada y sincronizada de esa misma base de datos 

Aquí vale una breve aclaración: según de qué blockchain se trate, existirán diferentes “grados de descentralización”, dependiendo, por ejemplo, de la cantidad y tipos de nodos y su distribución geográfica (no será lo mismo una blockchain con cinco nodos en una misma ciudad, que una red de decenas de miles de nodos distribuidos por cincuenta países y controlados por miles de personas distintas).

La traducción de “Blockchain” es “cadena de bloques”: es posible hacer la analogía con un libro, cuyas “hojas” serían el equivalente a los bloques, y en cada hoja se vuelca información (transacciones, por ejemplo) y una vez completada la hoja (bloque), ésta pasa a formar parte del libro (blockchain). Y para incorporar la información a la base de datos, determinados nodos de la red se ponen de acuerdo según un “mecanismo de consenso” prestablecido.

En este sentido, se denomina “minería” al proceso o mecanismo de consenso utilizado por los participantes para incorporar y validar información en una blockchain determinada, mediante el cual se alinean los incentivos económicos de todos los participantes para que la red funcione de la forma más segura posible. Los dos mecanismos más utilizados son el de Prueba de trabajo (Proof of work – PoW), utilizado por Bitcoin, por ejemplo, y el de Prueba de Participación (Proof of Stake – PoS), hoy adoptado por Ethereum.

En las redes blockchain que funcionan gracias a Prueba de trabajo, algunos de los nodos de la red cumplen el rol de “mineros” que invierten en equipos informáticos (y en energía eléctrica) con el fin de verificar e incorporar transacciones a la base de datos. Y como recompensa por su actividad, obtienen tokens nativos de la red. 

En el caso de Bitcoin, donde cada bloque nuevo se mina aproximadamente cada 10 minutos, existen dos tipos de recompensas que obtiene el minero que logra “minar un bloque”: por un lado, la “recompensa de tarifas” y por el otro la “recompensa de bloque”. 

La primera de ellas es una recompensa conformada por la sumatoria de todas las comisiones que pagaron los usuarios de la red para realizar las transacciones incluidas en el bloque minado; y como dichas comisiones son variables, la “recompensa de comisiones” también varía siempre de bloque en bloque. 

Por su parte, la “recompensa de bloque” son los bitcoins “nuevos” que se emiten por cada bloque: hoy en día es de 6,25 bitcoins por bloque. Y esta recompensa se reduce un 50% cada 210.000 bloques creados, y cuando esto sucede (cada 4 años, aproximadamente) se habla de un “halving”; el último sucedió en mayo 2020.

Por ejemplo, si vemos el bloque de Bitcoin número 814.515 (minado el 30 de octubre 2023), aquí la “recompensa de comisiones” fue de 6,43610425btc y la “recompensa de bloque” (“acuñado”) fue de 6,25btc. O sea, el minero obtuvo un total de “recompensas” de 12,6861425 btc.

Fuente: https://www.blockchain.com/es/explorer
Fuente: https://www.blockchain.com/es/explorer


En definitiva, el “halving” es la reducción a la mitad del ritmo de emisión de bitcoins. En otras palabras, con el halving que ocurre cada 4 años, se reduce a la mitad la “recompensa de bloque” que obtiene el minero por cada bloque minado: hoy, cada 10 minutos (con cada nuevo bloque) se emiten 6,25btc, y luego del próximo halving se emitirán 3,125btc, y así seguirá reduciéndose a la mitad cada 4 años. 

Originalmente, cuando nació Bitcoin en el año 2009, esta emisión era de 50btc por bloque (“block reward”), que cada 4 años fue reduciéndose a la mitad, tal como se observa en la siguiente imagen:

Bitcoin halvings


Y además de poseer una “tasa de emisión decreciente” en el tiempo, Bitcoin también se caracteriza por su oferta limitada: sólo existirán 21 millones de bitcoins, siendo emitidos los últimos bitcoins dentro de casi 120 años. Hoy existen un poco más de 19,5 millones de bitcoins en circulación.

¿Y cómo puede impactar en la cotización de bitcoin el próximo halving? 

Si bien existe mucho optimismo acerca de la posible evolución del precio de bitcoin, sobre todo analizando el patrón alcista que ha tenido este activo en los halvings anteriores, existen otros factores económicos externos que podrían influir: por ejemplo, la tasa de interés establecida por la Reserva Federal de EEUU impacta en el mercado global, y al existir tasas elevadas los inversores suelen optar por activos más “conservadores” (ejemplo, bonos públicos estadounidenses) y no tanto por activos “más riesgosos” (desde criptoactivos hasta empresas tecnológicas, por ejemplo). Y lo contrario suele suceder con tasas bajas (como ocurrió durante la pandemia del coronavirus, donde bitcoin llegó a superar los US$65 mil). 

Incluso, podría verse positivamente influida la demanda de bitcoins (presionando al alza su precio) con la aprobación por parte de los reguladores de nuevos instrumentos financieros vinculados a bitcoin (como, por ejemplo, el ETF de Blackrock o similares). 

Por lo tanto, a pesar de que muchas señales son positivas y en los últimos días la cotización de bitcoin está subiendo, nadie puede asegurar que efectivamente se repitan los comportamientos de los halvings anteriores, por lo que siempre se debe actuar con prudencia.


¡Sumate a «Errepar Cripto«, nuestro canal de Telegram!

Te invitamos a que formes parte de nuestra comunidad para que no te pierdas las novedades del mundo cripto.

¡Podés sumarte desde aquí!


Suscribite acá